domingo, 6 de abril de 2014

Si de vocacion se trata....



Lc. 5 (4). Navega mar adentro y echen las redes....


Esa fue la invitación de jesus al apostol Pedro a orillas del mar de Genesaret, luego de que habían trabajado toda la noche sin sacar nada.

El milagro ocurrió y las redes casi se rompieron.


Para que sea posible ese milagro, primero fue necesario que Pedro creyera en Jesus, y salga a navegar, eso es tener fe.

Pero tambien y no menos importante fue que el apostol luego de trabajar durante toda la noche, tenga la voluntad de dar el primer paso y salir nuevamente al mar , poniendo en accion la mera intención.


Que importante es pensar en esto.

La vocación como hemos visto en los encuentros de los dias Miercoles, consiste en un llamado, pero muchas veces pretendemos que los frutos de ese llamado se nos presenten sin mover un solo dedo, sin trabajar en el sentido que marca esa vocación.


Cristo te llama, de diferentes maneras y en la voz de diferentes personas, la invitación esta siempre, depende de nosotros ponernos en acción o cargar de culpas y responsabilidades a los demás.

A trabajar entonces!!!!


Les presento a San Francisco de Asis.
Su vida y testimonio a partir de su conversión marcaron un camino que nos llama a transitar por las diferentes virtudes fruto de la santidad.
San Francisco fue un joven como vos, lleno de vitalidad y en busqueda.
La primer tarea que les encargaré consiste en responder las preguntas tomando como punto de partida el artículo anterior publicado en el blog referente a la vocación.
A- Redactar en una síntesis la vida de este
santo
B- ¿Cuando ocurrió el llamado a cambiar el rumbo de su vida? ¿En que situación?
C- ¿En que momento San Francisco da el primer paso?
D- Para vos ¿Cual fue la vocación de San Francisco?
E- ¿Te identificas en algo con este santo? ¿En que lo imitarias y que te lo impide?
Este trabajo sera recibido por escrito en la porteria del colegio y sera calificado.
No duden en consultar por este medio, ya que ese es el fin del blog.
¡Alabado sea Cristo!!!!

Santo Domingo de Guzmán

Santo Domingo de Guzman



     





Las virtudes

¡Que buena persona es fulanita!!!, Sultanito es una masa!!!

¿Que hace que una persona sea realmente buena?, ¿Se nace con esta predisposición o se la adquiere en el transcurso de la vida?

¿Que preguntas, no?
Por eso tenemos que hablar de las virtudes, las cuales ayudan al hombre a comportarse bien en cualquier circunstancia, es decir a ser bueno.
Ninguna persona nace buena o mala, pero sí nace con la capacidad para llegar a serlo, por eso las virtudes son una disposición habitual y firme para hacer el bien. Por otro lado el hombre o mujer virtuosos es unas persona verdaderamente libre , pues las virtudes son el camino para lograr la libertad plena.
Por lo tanto las virtudes son hábitos buenos que hacen al hombre capaz de cumplir el bien de un modo cotidiano y gratificante, es decir sin tener que actuar.
Se las puede clasificar en dos grupos, de acuerdo al origen, pues unas proceden del mismo Dios, son las teologales: La Fe, La Esperanza y La caridad.
El otro grupo son las morales, es decir aquellas que se adquieren y se aumentan con nuestro esfuerzo mediante la reiteración de buenas acciones , las cuales se transforman en buenos hábitos, siendo ellas: La Prudencia, La Justicia, La Fortaleza, y La Templanza.
Sin las virtudes una persona puede actuar si quiere bien, pero en general lo hará con un gran esfuerzo y sin el convencimiento de que realmente esta haciendo algo realmente bueno, lo cual tampoco le permitirá realizarlo con naturalidad ni con verdadera alegría.
Les propongo la siguiente actividad:
A- ¿En que ejemplos cotidianos podrías identificar acciones virtuosas y buenas acciones que no son virtuosas?
B- ¿Que esfuerzos habrá que realizar para ser un católico realmente virtuoso?
C- ¿Que relación tienen las virtudes con el Espíritu Santo? CIC 1812al1845.



El pecado

Les confesaré algo...
Me ha costado mucho, introducir el tema que sigue en nuestros cursos.
En verdad di muchas vueltas, ya que había algo que no me terminaba de convencer, pues debíamos abordar "El pecado".

Ahora bien.... Cuando ves esa fotografía... ¿Podrias escribir lo que La Madre Teresa le esta diciendo a ese bebe?...

No alcanzan las palabras pues hay algo que las supera, y ese algo es el AMOR.
Intentaré poner en su boca las palabras.. ¡Que bueno es que exístas!!!, ¡Cuanto deseo que séas!!
Porque el amor es lo que permitió, incluso antes de nacer que seamos, pues estábamos en el propio deseo de Dios, cuando así lo quiso, desde Adan y Eva, y es por eso que fuimos creados por Dios y para Dios.
Entonces es de ahí donde puedo darme cuenta, en el deseo de Dios para conmigo, lo que pierdo cuando lo niego, es decir por el pecado, pues no es correcto hablar del pecado antes que de la gracia, esa gracia que me hace emocionar hasta el llanto, pues no alcanza un cuerpo para contener tanto amor, y como lo vaciamos cuando lo negamos, como morimos en el pecado al despreciar ese don que se manifiesta en la Cruz, la salvacion, esta es la Misericordia.

En definitiva: Dios nos quiere a su lado desde siempre y para siempre, al pecar nos alejamos de El, en el simple hecho de no reconocer que necesitamos de El y de su Misericordia.

La persona y la sociedad


¿Podemos vivir solos? ¿Podemos ser solos?
Dios desde nuestra creación, en el relato del Génesis (Gn 1(26)) "Hagamos al hombre a nuestra imagen.." pone de manifiesto la comunidad de personas Padre, Hijo y espíritu Santo.
Por otro lado nos ha creado a su imagen y semejanza, por lo que somos co creadores con Él. Es decir que nos participa en su poder creador y de su paternidad, a nosotros en la posibilidad de procrear, recordando que en ese acto es Dios quien dona su soplo de vida, y los esposos la realidad biológica del cuerpo, desde ese momento nace nuestra propia dignidad como seres humanos.
¿Y que hace falta para poder pro crearnos?, pues es simple una sociedad fundada en el amor, un Hombre y una mujer, es decir una familia.
Todo esto nos conduce a establecer una cierta semejanza entre la unión de las Personas Divinas y la fraternidad que los hombres deben instaurar entre sí, en la expresión del amor de Dios para con nosotros, y por lo tanto comenzando por la familia que es la célula social, continuando con todas los diferentes niveles sociales, barrio, ciudad, etc.
Actividad:
A- ¿A que se refiere el articulo del C.I.C. 2207 y el 2201?
B- De acuerdo al articulo del C.I.C. 1880, ¿Que talentos crees que deberías hacer fructificar en tu comunidad?
C- ¿Qué reflexión respecto de la cuarentena podríamos hacer?